La vida dañada

Marco A. Rodríguez Valadez

Monday, June 21, 2010

La rumba nos regaló la noche

No será la última amigos, seguro que no lo será, aquí queda la promesa y aquí dejaré los ingredientes de a poco, así nos veremos entonces más sazonados.

Muchas se quedaron en la fila, otras no tuvieron su momento, otras fueron opacadas por la cadencia de la noche. Pero todas nos podrían haber llevado al reino de la voluptuosidad.

Algo tiene el baile, al cuerpo mismo en comunión salvaje, cadente, candente; al espasmo de las tumbadoras responde el de la cadera, a la melodía la mirada que se teje en la pareja…

Les dejo un disco en el primer reproductor unos días, ya les iré dejando otros, esperando con ésto prender la expectativa de otra noche frenética de baile…

Adalberto Álvarez y su Son. Jugando con candela. (cilck aquí para información detallada del disco)

Friday, May 14, 2010

Noche de fiesta timbera y algo más

En los reproductores a la derecha les dejo una selección de algunas rolas timberas. Se les espera con mucha alegría... la alegría del baile, la alegría de estar juntos. Traigan su pareja, si quieren su bebida y algo de música.
Las rolas se pueden descargar también. Si acercan el cursor a cada una aparece un globo anaranjado con el nombre del intérprete. Sin excepción todo es música popular bailable de Cuba.

Sábado 12 de junio, a partir de las 7 PM en casa de un servidor (mándenme un correo si quieren la dirección a: marco_rodval@yahoo.com).

Marco A. Rodríguez

Monday, March 08, 2010

¡Échenle limón!

Aquella época explosiva, ya hace 20 años y entonces nadie se imaginaba (El Tosco ya tenía algo de visionario) hasta donde llegaría el potencial desplegado de la formación cultural y musical del lagarto del Caribe. Dejo pues aquí unos artículos de uno de los grandes cronistas de la música popular cubana, Rafael Lam (1946). A su derecha dejo dos discos cumbres de “la que manda…” y en la k. del reproductor Para que bailen desde Cuba, tres rolas más. Les dejo también el link a dos reseñas entre técnicas y contextuales de ambos discos: ¡Échale limón! y LA Bruja. Ahora pues, no habla mi lego entender en estas cosas, prefiero dejar el espacio a palabras versadas.

¡Cuidado que, para legos o entrenados, "los metales del terror" son de igual peligro...!

20 AÑOS DEL BOOM DE LA SALSA CUBANA… por Rafael Lam

En noviembre de 1989, acontece un fenómeno musical en La Habana: el Boom de la salsa cubana, pocas veces en la historia un fenómeno estremece tanto a una población. Su llegada causó más revuelo que la llegada de la luz eléctrica cien años atrás en nuestra Isla.

Desde hacía mucho tiempo, en Cuba la música bailable no había contado con un Boom como el del cha cha chá. La cancionística había dominado el panorama musical. En alguno que otros momentos aparecía la explosión de alguna agrupación musical: Los Van Van, Irakere, La Monumental , Los Latinos, Los Reyes 73, Rumbavana, Son 14, Revé….... Pero eran bombazos individuales, no se trataba de un concepto general. Un Boom acontece cuando una serie de bandas conducen su línea musical siguiendo una pauta, un ritmo, un género musical.

Esa pauta, ese concepto, del 1988 al 1989, lo inicia NG La Banda bajo la concepción de José Luis Cortés. El evento lo marca una gira por los barrios de La Habana, emprendida por El Tosco y su banda. Se convierte en el monarca de los tumbaos y montunos cubanos, el rey de los barrios capitalinos. Es un flautista de alta calificación, orquestador y compositor, músico de alto calibre, pero muy pegado a la tierra, al mundo arrabalero de donde surgen las mejores músicas populares de América. Rescata la esencia callejera, el polvo de los talleres, el drama telúrico de la gente sin historia.

A diferencia de otros de sus colegas, descendientes del grupo Irakere, José Luis decidió abandonar aquella poliritmia que embarcó a muchas nuevas agrupaciones con ese mismo concepto que sólo Chucho Valdés podía conformar. Los genios son dueños de estilos que no se pueden reproducir. José Luis Cortés sabía que ese terreno ya estaba vedado. Chucho Valdés había sacado todo lo que se puede extraer del “latin jazz”. Cortés se viró de “palo pa´ rumba” y creó un nuevo concepto, estilo y timbre. Culmina una tradición musical en la que funde el son, la guaracha, la rumba, el mambo, los ritmos caribeños, el jazz, el rap y el pop, un verdadero funky cubano.

Después de NG, muchos jóvenes estudiantes dejaban los preludios y estudios de Chopín para aprender los tumbaos asimétricos, a contratiempo (con moña) de Peruchín, Rubén González y Lilí Martínez. Los músicos comenzaron a darse cuenta que el poder estaba del muro del Malecón habanero para acá. NG la Banda comenzó a chillar las gomas con una música que dejó estupefacto a todos los músicos, compositores, agrupaciones. Decepcionó hasta a “Masantín el torero”, como decimos en Cuba. Los músicos más avanzados de Cuba no podían creer lo que estaba sucediendo. Era evidente el nerviosismo de muchos músicos cubanos; algunos quedaban decepcionados, atónitos.

Cuando aparece un “loco sublime”, como fue en su momento Pérez Prado y Arsenio Rodríguez, ellos viraron todo al revés; el resto de los músicos se quedan impactados. Algunos se ponen celosos y nunca faltan los envidiosos detrás de las columnas. Entonces aparecen las críticas buscando defectos que siempre existen. Unos decían que se trataba de canciones agresivas, con un tratamiento violento, con un baile frenético. La música es un reflejo de los pueblos y de los tiempos.

Los coribantes eran los derviches en Grecia: bailadores extáticos dedicados a la madre-diosa de Anatolia que, en los cultos de Dionisio, bajo el in flujo de la música sufrían arrebatos histéricos (éntheoi) –poseídos por un Dios- de donde viene la palabra “entusiasmo”. A este nivel podemos hablar de magia. Otro de los atributos que echaron a la timba es que, después de NG, mucha música comenzó a sonar igual o parecida. Después de la universalizació n de los sonidos de la música pop, fruto de las comunicaciones internacionales, la música tomó un camino de estandardizació n. Eso no es un defecto cubano, sino un fenómeno de la moda mundial y la moda es la moda. Aunque hay que decir que, en la música hay siete notas y ninguna suena igual. Hay miles de versiones de la Guajira Guantanamera y de El manisero y todas son distintas. En el estupendo documental de la SEGAE , atendido por Rosa Marquetti, El Tosco, los más encumbrados músicos reconocieron los errores cometidos anteriormente.

Muchos de los errores de los críticos de la música consiste en emitir criterios sobre una música que solamente escuchan a través de un disco. ¿Y el fenómeno de la magia, de la sociología y la antropología? ¿Dónde lo dejan? ¿Cómo lo explican? La música popular bailable cubana hay que vivirla y sentirla en el contacto humano.

El Boom fue una magia. Desde tiempos lejanos no se había observado en Cuba una música tan arrebatada, estruendosa, masiva. Es impresionante ver a grandes masas, danzando a compás con el éxtasis y frenesí colectivos. La música, rica, viva y universal, es de ambiente, de atmósfera, de clima emocional.

En el campo internacional lo vimos en el fenómeno del pop, el beat, el rock; pero esa es una música de extracción negra, como asegura el propio John Lennon en una entrevista inédita que conservo.

Cuando el pop surgió, mientras miles de “sabios” de la música, musicólogos de gabinete, se dedicaban a arremeter contra el fenómeno, los avisados sabían que algo estaba sucediendo.

El propio músico y etnólogo francés, Alain Danielou, especialista musical de la UNESCO , reconoció que “las palabras es el lenguaje de los dioses, la música el lenguaje de los dioses”. Y, tuvo que reconocer que “el pop de Los Beatles salvaron a Europa de una larga etapa de desecación, de esterilidad, de logismo racional que tendía a reducir a la música en una fórmula estética más o menos abstractas, pero carentes de acción psicofisiológicas”.

Tanto el pop como la timba cubana fueron un golpe estético, resultado del desarrollo técnico y musical. Nada fue igual después de estos movimientos; aunque lo más importante de estos fenómenos muchas veces no es medible. Lo importante es que un proceso altamente complejo, lo convierten en un arte sencillo, de disfrute colectivo, masivo.

La música de NG La Banda , hasta ahora no ha sido posible reproducirla en el exterior con ese poderío timbero (como el mambo de Pérez Prado). Solamente dos años después, uno de los cantantes de NG La Banda , Isaac Delgado, junto al baterista y orquestador Giraldo Piloto, pudieron empezar descifrar o reproducir el secreto, guardado en cajas de caudales.

En el exterior me lo informa el musicólogo cubano Raúl Fernández, justamente en Los Ángeles, los hermanos Palmieri debieron hacer funciones gratuitas para promover su música ante la avalancha de la nueva música cubana que lo arrasaba todo. El propio Tito Puente, gurú de la salsa latina, lo decía muy nervioso: “Si los cubanos vienen, habrá que volver a la escuelita”.

Los más rutilantes salones recibieron a los nuevos salseros: Olympia de París, Lincoln Center, Carnegie Hall. En muchos países europeos abrieron salas con nombres como El Palacio de la salsa. Como en la década de 1950, se habilitaban escuelas de baile cubano, para aprender los pasillos del casino, la timba y la rumba caliente. La timba lleva un baile separado, como son las danzas africanas, a toda libertad.

Aparecieron disqueras, empresarios, investigadores, periodistas. Las grabaciones se colocaban en el hit parade internacional, la revista estadounidense Billboard, portavoz de la industria musical capitalista, reconoció, desde 1999, antes de finalizar el gran milenio, la salsa y la timba cubana. El encargado de colocar en la prensa internacional, la retumbante timba cubana en tan reconocida revista fue el inglés Howell Llewellyn. En Cuba se implantó el Récord Guinness del Son más Largo del Mundo (cien horas, cinco días consecutivos con cientos de bandas y cantantes sin detenerse un instante). Se creó el Team Cuba (Dream Team) con las mejores siete bandas del momento (Los Van Van, NG La Banda , Revé, Adalberto, Charanga Habanera, Isaac, Paulo FG, Manolín). Bamboleo y Manolito Simonet aún no estaban en el candelero.

Este es el recuento del Boom de la Salsa y la Timba Cubana , una música que nos dejó renovados como si asistiéramos a una auténtica revolución musical.....

NG LA BANDA LLEGÓ Y SE QUEDO… por Rafael Lam

Cuando los bailadores esperaban ansiosamente algún fenómeno musical masivo que estremeciera los salones bailables con telaraña, que trajera una nueva música y rescatara ese éxtasis y frenesí colectivo en que la música hace vivir y sentir a las grande multitudes. Todas las condiciones estaban creadas, solamente faltaba un genio musical que sintetizara y pudiera concretar un movimiento musical. Ese genio fabuloso se llama José Luis Cortés (El Tosco), que había transitado de manera triunfal por las dos bandas más resonantes de su tiempo: Lo Van Van (Juan Formell) y Los Irakere (Chucho Valdés).

-José Luis Cortés (JLC), recuerdo aquellos primeros días de la llegada de cuatro de los integrantes de NG La Banda a mi casa para publicar una entrevista en la revista Opina. Me contaron sus planes que me parecieron muy pretenciosos. ¿Qué ideas tú tenias en la cabeza?

-Pensábamos que podíamos buscar la música cubana del futuro, ser el punto de partida para lograr un nuevo modo de hacer los ritmos nacionales, sin parecernos a nadie. Es cierto que tú estabas prejuiciado con una serie de bandas que copiaban a Los Irakere, pero yo andaba en otra cosa. Mi origen es negro, afro, yo vengo del barrio, del mundo arrabalero. Mi problema no era el jazz, ni la música de herencia sinfónica europea, yo soy un cubano y me la jugué siempre por lo mío y ese concepto no ha cambiado, ni cambiará. Los músicos que en las academias no lograron un concepto, sencillamente fueron a la ruina.

-En el carnaval del verano de 1989, en el Cajón de El Malecón, creo que viraste de palo pa´rumba?

-En un carnaval lo que quiere la gente es gozar, aunque sea con la Sinfónica Nacional. Ese fue el momento en que le prendí la mecha al fogón, la candela al jarro, se acabó el pan de piquito. Comenzamos a tocar timba caliente, tumbaos, montunos, estribillos, coros con sabrosura cubana. Empecé a dialogar con los bailadores, a saludarlos, a meterme con ellos, para interactuar; a partir de ese momento todos comenzaron a hacerlo igual, incluso a pedir "aplausos que se vale", como se hace en los conciertos de teatro.

-¿Siempre me dijiste que el secreto de NG La Banda está en su base rítmica?

-A eso le llamo "la garra del tigre". En esa base contamos, al inicio con buenos tumbadores, bongoseros y las estrellas de Peruchín al piano con moña, Miguelito Pan con Salsa en el teclado, Giraldo Piloto en la batería. Los metales eran Elpidio Chapottín, Juan Mungía (sustituido por José Miguel, el Greco), ellos eran las trompetas. En el saxo Carlos Averhoff y Germán Velazco, sello de calidad.

-¿Me acuerdo que ese término de " La Garra del Tigre" lo utilizaste con el periodista de Juventud Rebelde, Pedro Herrera, quien se quedó estupefacto?

-NG sonaba como un tren, como una aplanadora.

-¿El trovador Silvio Rodríguez le llamó a eso la banda monolítica?

-Silvio siempre habló bien de la banda, también Pablo Milanés y Carlos Varela. Silvio cantó y grabó con Los Van Van y Adalberto y su Son. Pablo también cantó salsa y asistía, a raíz de sus operaciones, a los conciertos de salsa al Aché del Hotel Cohíba.

-¿Muchas de tus canciones levantaron ronchas?

-Rubén Blades compuso canciones que son verdaderas crónicas de la sociedad que el conoce en Nueva York. Cada uno crea canciones para reflejar la sociedad en que vive. Mis canciones son también crónicas de barrios, de gente de todo tipo, de conflictos humanos y sociales. La pieza El trágico, es una pintura sobre un barrio de La Habana en el Período Especial de la década de 1990, El picadillo de soya, es parte de nuestra supervivencia, Crónica social, es un panorama de la tragedia que vive cualquier grupo de personas. ¿Si no tomas las grabaciones de la salsa y la timba, para analizar el fin de siglo cubano, cómo puedes describir todo lo que pasó en esta complicada etapa de nuestra vida nacional?

-¿Has sido como un maestro de los músicos cubanos y una especie de mecenas con algunos?

-He ayudado a todo el que se me ha acercado, a muchos grupos femeninos de salsa, a estudiantes, cantantes, flautistas. Tengo una escuela, una Camerata de flautistas femeninas y una escuela de cantantes. Estoy seguro que de estos músicos surgirán estrellas del instrumento y del canto; ya contamos con algunos frutos.

-¿Juan Formell en 1998 y Chucho Valdés en el 2008, reconocieron que tú eres el verdadero rey de la timba, el que amarró la música que iniciaron ellos con Irakere y Los Van Van?

-Yo recibí la sabiduría de la música de ellos, de Formell adquirí su sencillez y gracia para que el bailador disfrute y de Chucho Valdés aprendí su perfecto entrenamiento, su trabajo conceptual, la fusión del jazz con lo afrocubano. Son dos verdaderos genios, yo tengo la mitad de cada uno de ellos dos.

EL PALACIO DE LA SALSA por Rafael Lam

El Palacio de la salsa del Hotel Habana Riviera es el salón bajo techo más famoso del Boom de la Salsa, se crea el 17 de diciembre de 1993 (Día de San Lázaro), en plena vorágine musical Bailable.

La idea del Palacio surge después de la crisis de los show de cabaret; entonces el Jefe de Relaciones Publicas del hotel, Javier Leal (hijo de Eusebio Leal); reunido con José Luis Cortés, Jorge Arran (funcionario de ARTEX); deciden crear un salón de baile en el espacio en donde se encontraba el cabaret Copa Room. Encuentran total apoyo del gerente español, Diego Piedra, que se entrego en alma corazón y vida; facilitando instrumentos musicales y buenos pagos. A la hora de hacer la historia de la salsa hay que mencionar a muchos empresarios españoles como Francis Cabeza, Federico García, Víctor García, Abili Roma y otros.

En el estreno entra en la escena Juan Carlos Alonso (Chicho) que sirve de productor, animador y es el que bautiza el recinto como El Palacio de la salsa. Chicho procedía de la Discoteca del Hotel Comodoro y había estudiado en Alemania, TV y medios de comunicación. La gestación del Palacio fue en 1993 el Karaoke del Comodoro.

Las primeras agrupaciones que se presentaron fueron: NG La Banda (que manda), Isaac Delgado, Colé Colé de Armando Gola y entra en escena el que puso al Palacio contra el techo: Manolín, el Médico de la salsa. A los tres o cuatro meses ya el Palacio estaba en la escena nacional e internacional. La radio: Disco Fiesta 98, dirigida por Federico Wilkins diariamente invitaba a Chico para que ofreciera el parte del Palacio. Varios discos en vivo se grabaron en el Palacio.

El Palacio fue visitado por personalidades eminentes: Jerry Masucci empresario de la Fania , Ralp Mercado; empresario de la RMM , Paco Rabane, Papo Lucca, Matt Dilon, Diego Armando Maradona, Juan Echanove, Cecilia Noel, Sabina Soto, actores de las telenovelas brasileñas, la Ministra de Cultura de España, funcionarios, empresarios, deportistas, músicos y artistas de todo tipo.

El Palacio llego a obtener el 25 % de las recaudaciones del hotel. En el Palacio sentados cabían entre 280 y 290 personas; el gran público -sobre todo nacional- gustaba participar de pie. Como promedio entraban diariamente 400. El record máximo de un día fue de Manolín con 757 entradas; le siguió Paulo FG que mantenía un promedio de 600 por presentaciones. Aunque el promedio histórico pertenece a Los Van Van con 400.

El ambiente que se respiraba era maravilloso, en toda la zona de la Fuente de la Juventud (Frente al Malecón), en el entorno del Palacio. Eran los días de un renacimiento musical como si dijéramos “Las Cameratas Florentinas de La Habana”.

Desde Europa llegaban llamadas para saber que agrupación iba a presentarse el fin de semana.

El Palacio cierra a los cinco años de creado en diciembre de 1998. En Europa se habían creado muchos Palacios de la salsa imitando al de La Habana. En Buenos Aires a los Palacios de la salsa le llaman Los pergoleros, que se mueven por la zona de la Plaza de Belgrano. El salón La Tropical también tuvo que ver mucho con el Boom, pero el lleva capítulo aparte en este libro.

Friday, August 07, 2009

Para bailar casino.../Adalberto Álvarez y su Son/2003

---En tiempos de tensión constante, donde los cuerpos se sumergen cada uno en su propio sufrimiento, donde el espejo devuelve la imagen de una voluptuosidad decrépita, los ojos asoman el brillo de la resignación, ¿quién se atreve a cantar, quién se atreve a bailar? En América Latina el baile no es un atrevimiento, es parte del paso que aunque fatigado no pierde la oportunidad de atrapar el ritmo de su alma en los pies, de cantar a la noche que desnuda de su misterio y la entrega a la llama de su corazón lleno de música que no se apaga a pesar de los pesares dice la gente.
---Mucha historia y baile se encuentran en la raíz de nuestros pueblosj. Dejamos para una noche de baile un pedacito de sabor a quien se descubra bailando en la rueda de la vida, esa de sabor a pan y canela, a quien pesque la fiebre y abra sus oídos a esa isla tan ignorada como honda en el corazón del pueblo mexicano, Cuba.

Escúchese y descarguese si se desea nuestro primer reproductor de boxnet aquí a su derecha.

Friday, July 17, 2009

Timbita pa´mis amigas... ya bailaremos todos

---En los últimos quince o veinte años dentro de la música popular cubana, en lo que toca a sus ritmos bailables, se tomó un rumbo al que se puede calificar de nuevo o renovado en la medida en que detonó dentro de sí, agregando elementos y motivos temáticos de la música pop, tock y jazz norteamericana, los frutos creativos de la experimentación en la década de los anteriores veinte años (pienso en el Irakere de Chucho Valdéz y su arrojo dentro de la descarga cubana o jazz latino) y, claro, la profunda raíz cubana de mestizaje y raza negra, aquella no menos profunda que ésta aunque no tan ancestral, raíces que hacen tradición musical en la isla del Caribe. En ese caldo de elementos populares se fue gestando lo que hasta hoy es la punta de lanza de la música popular bailable en Cuba, la Timba. Difícilmente un género es reconocido por sus representantes como algo más que una etiqueta y asumida como una identidad y un movimiento del que son parte.
---A la Timba en Cuba, como casi todos los géneros dentro de la isla, le cantan los cubanos reconociendo en ella la vitalidad de su música y el sabor cargado de cubanía renovándose y detonando en su público y la gente de su pueblo toda la candela que transpira el baile, la rueda de casino, la impredecible libertad(Dime que te quedarás de David Calzado y la Charanga Habanera) y exigencia del ritmo. Este desconcierto lo podrá sentir de pronto quien, bailando salsa toda su vida, nota en la timba una chispa que le hace reacomodar los pies a un ritmo que aunque parecido, no es lo mismo (para mí, que ni la salsa ni la timba sacan de su torpeza a mis patas de elefante, esta observación es mas por lo que me han contando). Así pues, a finales de los años noventas y principios de este milenio la producción de la isla fue de obras que alcanzaron gran éxito traspasando sus fronteras y, a unos años de distancia, no parece que puedan perder vitalidad alguna.
---Tenemos pues temas del disco con el que Van Van puso a su propio ritmo, el sello timbero, Llegó Van Van(2000) e hizo su contundente contribución a la escena timbera,(Temba, Tumba Timba, ese bárbaro del piano detrás de esta y Qué cosas tiene la vida que es Cesar "El Puppy" Pedroso, ya pondremos algo de su grupo Puppy y los que son son) muestra su capacidad de adaptación al pulso que va tomando el sobrepuje que se hace el propio movimiento (las alusiones retadoras dentro de los temas de las orquestas entre sí no son solo faroleo sino el retrato de un movimiento dentro del cual las provocaciones hayan respuesta efectiva en las producciones de las diversas orquestas). Maraca, conciliando el virtuosismo de la ejecución y la dura formación musical con la música popular de su gente. El canto abierto y arraigado (alejado del preciosismo folclorista) en los cantos de Maraca mismo y Manolito y su Trabuco (Ven Ven Siroco y Obbatala Ayacuna son muestras). La fórmula incontestable que acuñó para sí un músico de tradición sonera en Santiago, Adalberto Álvarez(Verdaderos soneros). Cuando hay tradición la ruptura generacional no implica el desecho de personajes ni el reciclaje de fórmulas. La innovación dentro de la música popular es transgeneracional, así pues, tenemos sonando en la escena a Juan Formell y Adalberto Álvarez (Una Mulata en la Habana es adorable desde los primeros segundos, nadie lo podrá negar).
---Tenemos también unos temas que muestran la provocación descarada de La Charanga Habanera(Charanguéate), el romanticismo y su orquesta despuntándolo(y por qué no, haciendo de las letras un pretexto en ocasiones, casi un requisito: No me puedo enamorar) de Paulito F.G. y su Élite. Finalmente David Álvarez, ese poeta(Mundo Loco) que atrajo la atención del gigante Chucho Valdés, haciendo del son un amplio receptor de ritmos latinos, la cumbia, la bachata, etc.
---Dejo en su oído la oportunidad. Tan lejos de Cuba siempre nuestra gente. La vida de este pueblo nuestro tendría un poco mas de alegría si no estuviéramos tan alejados de Cuba a pesar de que sus luces se vean desde Cozumel.
---Y si pescan algo de calor, ¡a bailar!... ¡que la botella la pone Manolito!

Tuesday, May 12, 2009

Para ti, Mother Flower... ¡Guapéa Willie Colón!

----Durante la década de los 60´s y 70´s, Hector Lavoe y Willie Colón grabaron una serie de discos que representan un momento cumbre de la salsa puertorriqueña y neoyorquina. Dentro de ellos se encuentra The Hustler, del que aquí les comparto Que lío y la homónima a su álbum, y El Juicio que contiene entre sus ocho temas Seguiré sin ti y Soñando despierto.
-----
----La cadencia y suavidad negra de estos temas, excepto la insturmental The Hustler, se encuentra en tensión constante con la potencia del trombón de Willie Colón. A sus 18 años grabó The Hustler y a sus 22 años El Juicio, disco que muestra la consolidación de la dirección creativa y descomunal de los ritmos afro antillanos con la dinámica e improvisación del jazz americano (Willie Colón de padre puertorriqueños nace en Nueva York) desembocando en lo que después tendría el mote de Salsa y específicamente de Salsa brava. Lo que entonces se cocinaba en estos discos muestra la potencia creativa enmarcada en un contexto socioeconómico problemático y complejo: la relación colonial de Puerto Rico con EUA, y cómo en el corazón del imperio la propia comunidad latina marginada detono un discurso musical de suma originalidad. Héctor Lavoe y Willie Colón representan, no solo biográficamente sino también en el estilo que se conjunta en su música, las dos caras de esa comunidad siempre latina en New York. Aquel, el migrante proveniente de condiciones miserables de subsistencia con todo el sabor popular de Borinquén; éste, el nativo con profundas raíces antillanas pero desenvuelto con suma naturalidad entre su urbana realidad cosmopolita y el salvajismo dentro de la marginación de una comunidad minoritaria.
----
----Aquí pues una muestra de la música popular latinoamericana creada dentro del corazón del imperio. Para todos aquellos jóvenes que no encuentran su raíz nostálgica sino en la explosión rebelde, urbana y profundamente ideologizada de la música rock setentera, británica y norteamericana, para todas esas mentes colonizadas pues una probadita de lo que, y si me lamento, no forma parte del imaginario popular de nuestra juventud que relega este tipo de música a la nostalgia populachera y bonachona de los viejos y que en cambio solo se reconoce (claro que no todos) en una época, la de los rockstars, de cuya historia no forma parte, de cuyas mentes jamás fue horizonte ni lejano(claro que aquí también hay excepciones). Una forma ladina de negarse, pues, es la que entierra a la buena música popular latinoamericana en el imaginario para las nuevas generaciones.
----
-----
The Hustler, 1968

Que lío, 1968

Seguiré sin ti, 1972

Soñando despierto, 1972

El audio es lo único que me interesa, la imagen en los videos son fotos fijas o colecciones de fotos.

Sunday, May 10, 2009

Debate entorno a la emergencia sanitaria. Respuesta social y política.

----En el contexto de la emergencia sanitaria por el brote de influenza humana ocasionado por el virus A/H1N1, compañer@s que formamos parte de un seminario de alumnos de filosofía política en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, sostuvimos un pequeño debate en torno al fenómeno desde un punto de vista social y político. Hago de su conocimiento las intervenciones que nos compartimos vía correo electrónico.
-----
-----
Todos los post con esta fecha de publuicación: 10 de mayo de 2009, corresponden sólo al debate y se leen en orden de aquí hacia abajo, siendo así el post: ¿Qué dice la bandita seminarista? de Cora Jiménez 30.04.09, la primeta intervención(y no la última según el orden de publicación en este blog), y el post: Comentando el último texto de Cora de Marco A. Rodríguez 05.05.09, yo mismo, la última(y no la primera según el orden de publicación en este blog).

¿Qué dice la bandita seminarista?

Cora Jiménez 30.04.09
----
----Les escribo pa saludarles y compartir algo, pues con toda la situación actual, me llegó un curioso correo donde uno de los puntos es el siguiente texto:
----
3. La epidemia es también un fenómeno social.
-----
----La diferencia entre las epizootias y las epidemias no es nada más la especie que afectan, sino que las segundas son enfrentadas consciente y organizadamente por quienes las presentan. A través de sus conocimientos, cultura, recursos, formas de organización social, las colectividades humanas enfrentan las epidemias, buscando controlar sus miedos, reducir sus estragos y soportar sus sufrimientos. El conocimiento de los mecanismos de la epidemia es el insumo inicial sin el cual los colectivos difícilmente pueden actuar, pues es a partir de él que pueden comprenderse los principios que conduzcan la acción para derrotarla. En este caso el mecanismo básico es la transmisión persona a persona por secreción respiratoria y la transmisión mediante objetos contaminados con secreciones respiratorias. Las estrategias centrales son entonces alejar físicamente a unas personas de otras, y, en caso de enfermedad atenderlas de la manera más rápida posible (iniciar tratamiento en las primeras 48 horas del cuadro). Por ahora la vacuna específica no está disponible y la que sí lo está no es efectiva; el oseltamivir profiláctico deberá también estar disponible para personal de salud expuesto a casos.
--------------------
----Estas estrategias centrales entonces, pueden resumirse en dos puntos; unirnos socialmente para separarnos físicamente y actuar tempranamente para tratar los casos que no pudimos evitar buscando prevenir complicaciones y muertes. El primer punto choca con nuestro pensar habitual: siempre pensamos que para unirnos hay que juntarnos físicamente y ahora es al revés. Está lógica ya está permeando a la colectividad y creativamente surgen formas colectivas para lograrlo.--------------------
----
----Así entonces, leyendo la epidemia también como fenómeno social, les propongo que hagamos una lectura de lo que está ocurriendo. La manera en que se está organizando políticamente la sociedad, frente a la incertidumbre de la existencia. Es decir, la organización de una comunidad responde de cierta manera al manejo del azar, de la contingencia, pero en situaciones "normales" esto parece olvidarse y pareciera que en realidad existieran tipos de organizaciones aisladas del tiempo, olvidando su carácter estratégico, histórico, pero, en una situación como esta, la incertidumbre del tiempo y de la contingencia se hace evidente. Lanzo entonces unas preguntas: ¿Cuáles son las estrategias de organización frente a una incertidumbre tan explícita como la actual, y cuál es el papel que juega actualmente el desarrollo tecnológico en las diversas posibilidades de organización, que va desde el conocimiento del virus, uso de medios de comunicación, etc.? A mí en primera instancia me parece que frente a una incertidumbre tan explícita, la estrategia de organización que se pretende natural es puesta en cuestión, y de ahí la posibilidad de reposicionamiento de otro tipo de estrategias colectivas y creativas, que actualmente toman la forma de redes, cadenas, etcétera, posibilitadas por medios como el internet, los blogs, los videos, etc.--
-------------------
----En fin, estamos en contacto y un abrazo contagioso de preguntas.

Compañer@s seminaristas:

Marco A. Rodríguez 30.04.09

----
----Más acá de los análisis paranoicos sobre la situación y el manejo de la misma a todos los niveles, se expresa la respuesta de la sociedad ante la epidemia. Es cierto, como nos dice Cora (saludos) a mi juicio, que la sociedad responde organizándose, pero no creo que pueda ser sobrestimada la forma más bien elemental en que lo hace. Las características de esta respuesta yo las resumiría en el resguardo, en casa o detrás del cubre bocas, la expectativa, el escepticismo y la creación constante de rumores producto de la zozobra. Ciertamente todo el lastre de la ignorancia y el paternalismo implantado en la psique del pueblo mexicano tras sus 70 años de priismo se manifiesta y nos entorpece ahora que se nos impone la oportunidad de presentarnos como un pueblo con un propósito común, esto es, combatir y defendernos de una enfermedad.
----
----¿Cómo asegurar que esta respuesta no es sino la procuración individual que requiere de que todos adoptemos la misma medida? De otra parte estaría pensar que es un solo agente organizado el que actúa por su propio bienestar: la sociedad teniendo en vista la sociedad misma y no cada uno a sí mismo. Bueno, yo dejo la cuestión en si adoptar una serie de medidas comunes, en un ambiente donde lo que reina es la ignorancia y la falta de cuestionamiento sobre cómo se maneja la situación (salvo las preguntas más inmediatas y de interés irrenunciable que apuntan a saber cuándo se va acabar, es decir, a la eficacia de las medidas que se están tomando), comportan una nueva forma de organización, de respuesta, social y qué es lo que puede haber detrás de todo esto. Siendo poco paranoicos (no comparto las sospechas de los que ven en todo esto sólo un complot internacional), el manejo mediático e institucional del problema, que es real, trata de tender una cortina de humo sobredimensionando la respuesta de la sociedad para sacar conclusiones apresuradas sobre la unidad del pueblo mexicano (a coro con papá Calderón que ayer nos hablo de lo bonito que estar en familia estos días) y la responsabilidad con que nuestras autoridades están resolviendo el problema, acatando una a una las medidas de la OMS (entre ellas las farmacéuticas transnacionales a las que haya que comprar los medicamentos). Todos tratarán de sacar una gran rebanada de este pastel de virus.
----
----Aun la manera en que se distribuye la información, se comparte e intercambia, es una respuesta que puede compartir algunos de los rasgos de la respuesta del cuerpo social a la epidemia. Estrategias, pues, paralelas en niveles distintos. No creo que se configure tanto una red de repuesta estratégica como de sospechas y paranoias.
----
----Detrás de la incertidumbre de un pueblo como el nuestro no están la voluntad unida y la puesta en escena de la sociedad organizada con un grado de complejidad que llame la atención hasta ahora, sino el miedo y el acatamiento de las medidas confiando en las buenas intenciones de Felipe y su bandita -aunque sea con reserva y algún grado de escepticismo ante un gobierno que se ha exhibido torpe en más de una ocasión.
----
----(Se aceptan réplicas a todos los niveles, desde insultos hasta simples correcciones ortográficas y/o de redacción y estilo)
----
----
Cora, seguimos en la polémica, espero tu respuesta.
----
----¡Feliz día del niño a todos!

Reflexiones sobre el ejercicio de poder, la incertidumbre y el cambio político.

Cora Jiménez 01.05.09
----
----Buenas buenas, pues continúo entonces la polémica... estoy de acuerdo que las respuestas a la situación actual se expresan en distintos niveles, si bien quizá en lo micro podemos encontrar diversas prácticas que cuestionan la manera habitual de relacionarse, esto desde la explosión de creatividad que ha habido de chistes, videos, canciones, actividades distintas, maneras de buscar información, de contactarse con la gente, relacionarse con la familia, con los vecinos, con los compañer@s de trabajo, etc, sería ingenuo pensar que la estrategia de poder dominante a partir de la cual se organiza nuestra sociedad ha perdido su fuerza de control y manipulación, de hecho parece hacerse cada vez más fuerte en el proceso de asimilación e institucionalización de otros procesos creativos que podrían ejercer resistencia, y antes bien, esta resistencia parece estar siéndole útil a la propia estrategia de poder dominante, como lo es por ejemplo el discurso de "qué bonita la familia" pronunciado por Calderón. Tampoco se puede negar que la sociedad en su conjunto se ha comportado en su mayoría de acuerdo a un patrón esperado. Sin embargo, es interesante notar que de alguna manera la incertidumbre que es por lo general oculta, en una situación como ésta, al no serlo, permite que la sociedad imagine una multiplicidad de escenarios en confrontación uno con otro, es decir, en otros momentos dicha confrontación se encuentra cancelada por una naturalidad que no se cuestiona, aunque es preciso notar también que evidentemente la propia confrontación es asimilada de alguna manera, es decir, si a nadie le llegaran cadenas cuestionando lo que sucede, y todo se manifestara con tranquilidad, sería sumamente desconcertante, quizá eso causaría aun mucho más ruido, pero dentro de todo esto es posible que se vayan acumulando experiencias referentes, de culturas políticas distintas a los modos habituales y que en un momento dado se conviertan en resistencias culturales con papeles cruciales. Bien es cierto que hay miedo, incertidumbre, angustia, pero también hambre y desesperación, creo que de alguna manera el caldo de cultivo para la violencia y transformación está, la pregunta es hacia dónde y que salidas podría haber de todo esto cuando parece que la violencia ha sido ejercitada creativamente sólo hacia el polo de la muerte.
----
----Un beso con contagio de debate.

¿Hay diferencia entre el estado de sitio y la cuarentena?

Mariana Mendívil 02.05.09
Hola muchachos:
Me sumo al debate con un poco de retraso.
----

----Antes que nada ¿por qué todo el mundo se empeña en hablar del discurso de Calderón?, a ese tipo nadie debería hacerle el menor caso, su discurso dio pena, se limitó a hacernos un resumen de todo lo que el secretario de salud ya nos había dicho y a repetirnos cómo debemos estornudar. Que se quede por favor en su casa unido con sus familiares (si es que lo aguantan) y que deje de hacer el ridículo.
----
----
Según entiendo, Cora (con sus debidas reservas) considera a la situación actual como algo interesante, que puede poner en cuestión la manera como hasta ahora las personas se han relacionado, por lo de los escenarios en confrontación y esas cosas.
----
----
La explosión de creatividad no era algo que no pudiéramos esperar, ya saben, gente sin quehacer y con una situación que genera mucho estrés, por algún lado tiene que salir. No estoy segura de que sea un mecanismo de resistencia (habría sin duda que discutir de qué estamos hablando exactamente), me parece que las parodias, los videos de youtube, el mejor diseño de cubrebocas, las cadenas que dicen que el virus proviene del espacio (o de yo-qué-sé-dónde), etc, muestran que pasó el desconcierto inicial y comienza la asimilación a una nueva situación.
----
----Y es una situación jodida. De por sí teníamos un miedo constante a los otros por la inseguridad que se vive en las calles, ahora no sólo tememos a las personas por lo que nos pueden hacer, sino por lo que nos pueden transmitir. Miedo a los lugares concurridos, miedo a agruparse con los otros, miedo a las asociaciones de todo tipo, miedo al cine, miedo a los restaurantes, miedo a los estornudos, miedo a los besos...
----
----Lo que es cierto es que los que antes me saludaban de mano me siguen saludando igual y los que no lo hacían ahora tienen pretexto para ello, esto yo lo considero una buena señal, significa que las cadenas interpersonales no se rompen con tanta facilidad. ¿No creen como yo que este virus da pretextos a los individuos para discriminar a los otros?
----
----Me gustaría ver una nueva actitud ética, y creo que con este virus podría darse, pero somos tan individualistas... Podríamos pensar que vivir en el riego de contraer una enfermedad mortal nos empujaría a hacer lo que en otras circunstancias no haríamos, a ser más osados, más atrevidos, más intensos, pero no parece ser la actitud predominante.
----
----Me da pena que se sume un obstáculo más a nuestro proyecto de crear asociaciones civiles Cora, espero que esto al menos sirva para mejorar nuestro sistema de salud, porque yo francamente no creo que llegue hasta una revolución como quizá tú estés pensando.
----
----Estoy con Marco cuando afirma que la organización social que vemos no responde más que al acatamiento de medidas que se presentan como urgentes para proteger la salud, no a la confianza que se podría tener acerca de que las autoridades saben lo que están haciendo, y francamente no creo que la organización haya surgido de la sociedad espontáneamente.
----
----La situación no es tan evidentemente dramática como para despertar a la gente a formar asociaciones civiles para su protección, se presenta como una especie de enemigo invisible que provoca un comportamiento muy conveniente para ciertos grupos de poder, sin embargo, estemos atentos a lo que suceda con este asunto, ya que la opinión generalizada de la población es que se nos está ocultando algo.
----
----Lo mismo, se aceptan réplicas a todos los niveles, desde insultos hasta simples correcciones ortográficas y/o de redacción y estilo.
----
----Un saludo desde la cuidad pionera en eso de prohibir los besos.

El miedo y la desconfianza en la sociedad civil.¿Hay respuesta creativa por parte de la sociedad civil?

Marco A. Rodríguez 03.05.09

----
----Exista o no esa respuesta creativa por parte de la sociedad civil, lo cierto es que la institucionalización copta de alguna forma o reduce la posibilidad de confrontación de los distintos escenarios por parte de la sociedad civil organizada. El término “civil” en este punto tiene sus limitaciones, la más grave a mi parecer es el supuesto contractual individualista que le subyace. De este punto solo quiero resaltar que, si bien el caldo de cultivo para la respuesta organizada esta dado, tomando lo que nos dice Mariana sobre la sensación general de que el gobierno no es esta ocultando algo, el lastre de la atomización agrediendo en esta modalidad sanitaria no permite la concreción creativa de una respuesta, esto es, que la convivencia recluida a la intimidad del hogar familiar como defensa ante la peligrosidad de los demás, es una pintura contemporánea del supuesto contractualista sobre la virulencia moral de los civiles encauzada al bienestar general a través del respeto a los derechos ajenos, el derecho de no ser contagiados.
----
----En otro punto: ¿Cómo podemos asumir que la resistencia informativa a través del espacio virtual comporta una forma de organización cuando la confrontación de subjetividades en este espacio es de una abstracción tal, que no necesariamente conduce a estrategias reales de confrontación antisistémica? Uso “antisistémico” porque el tono de la información que circula a través de redes tiene como tónica general la paranoia ante la probable conspiración internacional. Yo dejo entrada al punto de Cora esperando que haga explícito qué o quiénes tiene en mente cuando habla de respuestas creativas, porque seguramente no es la de la sociedad en su conjunto la que tiene en mente, ya que, en la cotidianeidad, no se percibe sino el miedo y estrés del que nos habla Mariana. Seguramente hay algunas organizaciones o movimientos sociales que han respondido de alguna forma que manifieste el potencial de resistencia que hay en la sociedad aun. Es cierto que esta situación, sin importar la capacidad de cooptación e institucionalización que tenga el gobierno, abona más la inconformidad y el descontento social, cosa que ni con todo el bombardeo mediático puede ser infinitamente contenida.
----
----El enemigo no es totalmente invisible, se trata de que un pueblo se ponga así mismo como actor y este proceso se da en la acumulación de experiencias. Espero que esta enfermedad le dé a nuestro pueblo mayor visión de sí, y que no tome la ruta de la asimilación que Mariana ve en la forma en que se está parodiando el asunto. Ésta es una reacción compresible dentro del proceso traumático mismo, es una reacción psico-social inmediata, pero no es el único sedimento que va quedando. El más importante políticamente (en sentido positivo) es el que quede en la memoria del pueblo dentro de un proceso de larga duración. La suma de inconformidades no puede seguir aumentando cuantitativamente hasta el infinito, sino que en algún momento no muy lejano ira cualificando al pueblo mismo para poder dar cuenta de sí como el responsable de lo que pasa, éste es el momento del proceso creativo que se va insinuando en prácticas de las que no niego su existencia en otros fenómenos de embate a grupos sociales, pero ante éste embate reitero mi curiosidad por que Cora nos dé los ejemplos de respuesta.
----
----La eficacia de la estrategia seguida por el gobierno federal, si asumimos como uno de sus múltiples propósitos la esterilización de un tejido social reactivo ante el embate de la campaña mediática por el miedo, radica en la pasividad hasta ahora no rebasada en la asimilación de la información. En el terreno al que me gustaría desplazar la discusión, el de la filosofía política, la comparación con un estado de sitio de facto es afortunada. Mariana sólo nos presentó la pregunta sin llegar a tratarla explícitamente en su texto, pero la analogía resiste por lo menos en el momento en que el miedo se ha impuesto sobre el escepticismo ante el manejo de la enfermedad. ¿Cuánto tiempo tardaremos en darnos cuenta de que la influenza no es sino un síntoma más de un México enfermo, de un pueblo gravemente enfermo?

RE: Seguimos con los guantazos…

Carlos A. Moreno 05.05.09

----
----De acuerdo con todos ustedes en su evaluación de la situación e implicaciones políticas de este brote. El giro fascistoide con que el gobierno se ha ocupado del asunto nos ha acarreado daños en las esferas política y psicosocial, lo cual nos estorbará el poder ser racionales en nuestro trato con el virus. Creo que los acontecimientos recientes asociados al brote epidemiológico han tenido y siguen teniendo un potencial disonanciador cognitivo importante, y digo importante porque hace difícil una administración tersa de la información por parte del gobierno y sus medios masivos de comunicación. Ha habido una confusión que, creo, ha sido, en buena medida, sana, si bien con alcance quizá demasiado limitado como para suscitar una movilización como la que ocurrió en 1985 en la ciudad de México.
----
----Pero yo al menos veo con buenos ojos la desconfianza que se expresa en asociaciones con el chupacabras, un complot mundial para favorecer a las trasnacionales farmacéuticas, un distractor de la situación política y económica, etcétera, en la medida en que ésto nos habla de que la compleja versión de los hechos fabricada a la medida que ha querido inoculársenos sencillamente no ha calado precisamente por no poder ocultar de nosotros la falsedad de su forma, que es la del espectáculo y el simulacro.

RE: Seguimos con los guantazos

Cora Jiménez 05.05.09
----

----Disculpen la tardanza pero pasa que he estado un tanto ocupada, a continuación les contaré en qué. Cuando escuché la noticia de la suspensión de clases, no supe qué pensar, mi primera respuesta fue no creer en lo que estaba sucediendo, pues justo me encontraba haciendo seguimiento de la noticia acerca de la reforma a la ley de seguridad nacional en la que se discutía acerca de si se podría declarar en algún momento dado, un estado de emergencia para combatir el narcotráfico. (Con todo esto he aprendido lo que significa leer una noticia desde determinado contexto, pues a partir de ello, las diferentes dimensiones se posicionan de maneras muy diversas.) De tal manera, que la noticia causó en mi mucha extrañeza.
----

----Desde hace tiempo trabajo en un colectivo con el que actualmente estamos llevando a cabo un proyecto de soberanía alimenticia, así que de inmediato acordamos una reunión de discusión acerca de lo que estaba sucediendo. Nos reunimos dos días después, tiempo en el que vivimos la ciudad vacía, gente con cubrebocas y una serie de actividades extraordinarias que llegamos a compartir a la reunión.
----
----Asistimos personas con muy diferentes posturas, pero con algo en común: la necesidad de discutirlo en colectivo. Teníamos muchas preguntas y pánico ante el exceso de información que paradójicamente no resolvía ninguna de las preguntas por nosotros planteadas.
----
----Decidimos entonces salir a las calles a registrar lo que sucedía, sólo registrar, sin intentar explicar algo. Se trataba pues, de un registro que pudiera ir creando una red de experiencias. En realidad la red creada no tuvo efecto con la gente a la que entrevistamos, pero tuvo efecto en las familias de cada uno de los que nos reuníamos.
----
----A continuación algunas preguntas que realizamos:
¿Qué hiciste cuando te enteraste de la noticia?
¿Cuáles fueron tus primeras impresiones?
¿Crees en lo que te dicen en las noticias?
¿Cómo le haces para mantenerte informado (a)?
¿Qué ha sucedido en tu trabajo estos días?
¿Qué ha sucedido en tu familia estos días?
¿Qué ha sucedido con tu salud estos días?
¿Qué otro tipo de noticia has estado revisando estos días?
¿Qué tipo de acciones has realizado que no realizas durante tu vida cotidiana?
¿Te gustaría seguir realizando esas actividades independientemente de la situación actual?
¿Conoces a alguna persona enferma a causa de la influenza?
¿Si supieras que tu vecino (a) está enfermo (a) qué harías?
A causa de la situación actual se han tomado ciertas medidas por parte del gobierno federal, tú qué piensas de que:
· Suspendan clases, espectáculos, deportes:
· No suspendan labores económicas:
· Se permita revisar casas y equipajes con el propósito de buscar a las personas enfermas:
¿Sientes que estás viviendo una película? ¿Qué papel estás haciendo?
¿Quieres contar algo más o agregar una pregunta que quisieras que otras personas contestaran y conocer sus respuestas?

----
----
Hubo gente que nos habló de lo complicado que resultaba la convivencia en familia al no estar acostumbrados a ello, también nos hablaron de cómo no habían podido ver a sus novias y estaban tristes. A mucha gente le parecía que nada era cierto y la situación, decían, no implicaba nada distinto en su vida cotidiana, pero entonces les `preguntábamos si no sentían estar viviendo como una película y empezaban a contar muchas cosas que les llamaban la atención como lo de los cubrebocas.
----
----A pesar de que mucha gente cuestionaba la veracidad de lo que se decía, cuando les preguntamos qué piensan de medidas como el que se pueda entrar a tu casa, contestaban que estaban de acuerdo. Quizá si analizamos lo que dice mucha gente, al respecto de si la situación la están viviendo con normalidad o no, lo cierto es que no, que la situación los interpela, y un ejemplo es cuando les preguntábamos que harían si supieran si su vecino está enferm@, se quedaban pensando y decían echarle la mano.
----
----En fin, nosostr@s en el terreno seguimos discutiendo en colectivo, compartiendo información desde los diferentes saberes que tenemos y tratando de realizar lecturas colectivas de lo que sucede, confirmando que lo que se requiere sobretodo es estar en comunicación.
----
----Después de haber realizado las entrevistas nos hemos vuelto a reunir, hicimos un plan de dimensiones para investigar y profundizar y nos lo repartimos, luego cada quien volvió y platicó lo que había averiguado, tuvimos una cita incluso con un compañero de genómicas que nos explicó la parte científica, otra compañera nos habló acerca del sistema de salud y de epidemiología en México, etcétera. Ahora estamos haciendo cápsulas de casos de experiencia con títeres.
----
----¿El propósito? De nuevo, ante esta situación tuvimos miedo, sensaciones de estar enfermo, etcétera, al empezar a hablar con otras personas se quitó el miedo. La comunicación nos ayudó. Queremos con el video proponer que ante estas situaciones es mejor comunicarnos, compartir información, y en ese sentido intentar respondernos con una información alternativa a la que constantemente te dicen en la tele y en la radio. Contrarrestar la obediencia que se espera de parte de la sociedad, con una respuesta de organización colectiva.
----
----¿Los alcances? Quizá mínimos. Pero en la colonia la gente sabe lo que hacemos y nos preguntan, faltará ver qué es lo que sucede.
----
----Sabemos de otros colectivos que han estado realizando acciones parecidas, hemos encontrado gente en las calles tomando fotos y tratando de hacer un registro de lo que sucede, pues igual que nosotr@s se trataban de explicar qué era aquello que les sucedía.
----
----Por otra parte, organizaciones como el Comité Cerezo han puesto a disposición un formato para realizar denuncias de abusos laborales, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, (Atenco) ha asumido también posturas poniendo sobre la mesa la libertad e los compañeros presos, por parte del EZLN, no ha habido comunicados, pero sucede que también han estado siendo duramente reprimidos los últimos días. Es decir, a la par que la gente exige libertad en sus casas debido al encierro, desde las sierras y cárceles se escucha un grito profundo de libertad.
----
----En fin, ese creo que es un nivel de respuesta, pero ni por equivocación pensaría que esa ha sido la respuesta general de la sociedad.
----
----Creo que el espacio de resistencia creativa que ha habido en la sociedad es un tipo de resistencia silenciosa, no racional y que tiene lugar sobre todo en los cuerpos.
----
----Marco hablaba de la influenza como síntoma de un México enfermo, pienso que ese síntoma tocó el imaginario de la vida y de la muerte de la sociedad. Pensar que puedes morir, que quien está junto a ti puede ya no existir. Cuerpos preguntándose por su muerte. Cuerpos que se quieren tocar, que se quieren besar. Rostros ocultos donde ahora parece que sólo las miradas nos tocan. Cuerpos que quieren salir a correr. El deseo de la huída se dio en los cuerpos. Es una experiencia de resistencia silenciosa. ¿Posibilidades de explicarla? Mínimas. ¿Posibilidades de que perdure? Las desconozco. Pero recuerdo, que de un ¡Ya Basta!, de que niñ@s mueran de enfermedades curables, se levantó el EZLN.

Comentando el último texto de Cora:

Marco A. Rodríguez 05.05.09

----
----Hacia el final de la respuesta de Cora encontré que más allá de la necesidad de componer un cuadro psicosocial de la situación cuyo factor principal es el miedo, se encuentra la subjetividad corporal de todos los que más que componentes somos siempre trascendentes a un sistema. Ante la amenaza hay una huella que queda en esta dimensión corporal.
-----
----Las peguntas siguen sosteniéndose no para decidirnos a priori sobre la incapacidad de respuesta de las personas antes fenómenos de agresión psicológica y sus efectos objetivos que en su comportamiento se concretan, sino más bien para ver que los pequeños signos que han salido a luz en estos días, aunque tenue y débilmente, indican la ruta de una sociedad inconforme, de un pueblo que poco a poco se pone en el camino de su propia ruina o de su irrupción con conciencia (mala conciencia si quieren) de ser el mismo quien lleva el volante. La tendencia irreversible es que, frente al gobierno, si bien en ese bloque amorfo que es la opinión pública sembrada de escepticismo, la sociedad mexicana ha marcado una distancia ante el intento de paternalismo por parte de los mensajes del gobierno federal y los gobiernos locales. No es todo el espectro de la sociedad de manera homogénea, la respuesta es tan diferente que la susceptibilidad de reacción crítica depende en demasía de factores como la clase económica y la región, es decir, de condiciones determinantes dado el centralismo y la desigualdad en este país.
------
----Lo silencioso del enemigo ha detenido la aparición de la sociedad civil (esto por la comparación más inmediata que es el terremoto de 1985), pero no es allí, en la estrategia a adoptar contra el virus, donde, desde mi punto de vista, la sociedad ha puesto su necesidad de discutir. Coincido plenamente con Cora en que es cada vez más notoria la necesidad de hacer públicas las reservas ante cualquier diagnóstico que el gobierno hace de los problemas del país, de ponerlas en escena ante un público, sea éste la familia o los que tienen la oportunidad de conformar colectivos con la intención expresa del debate y la discusión.
----
----Pero la sensación ficticia sobre lo que ocurre habla aun de la distancia mediática de la sociedad frente problemas que recurren a medidas que rompen el cerco de lo cotidiano. Esto por la curiosa respuesta que menciona Cora en su cuestionario, la gente sintiéndose como en una película. El recurso de confrontar escenarios según el imaginario cinematográfico es, a mi juicio, aun una forma infantil de montar lo posible según escenarios esperados, ya vividos aunque sean solo ficciones, y de este modo la propia subjetividad del cuerpo social sabotea su potencial de reacción crítica.
----
----Lo que aparece más allá de todo escenario enajenado que la sociedad ponga frente a sí es la respuesta del dolor inocultable de la subjetividad corporal ante la opresión. El síntoma puede ser leído mítica o ideológicamente, pero ninguna capa encubridora puede prescindir de su contenido objetivo. Es la subjetividad experimentando la propia imposibilidad de contener la respuesta ante la agresión. Es esa experiencia de resistencia silenciosa de que nos habla Cora.